Ir al contenido principal

Aún hay tiempo

 

Aún hay Tiempo


            Baraka, documental rodado en 24 países,  trata sobre la relación de naturaleza y hombre con el fin de presentar un aliento de vida. La cultura influye en cómo el ser humano se concierne con la naturaleza, sobresaliendo así la igualdad o desigualdad entre estas. Los humanos se diferencian entre los animales por la espiritualidad, un elemento significativo. La unión entre naturaleza y hombre promete, sin esta no hay tiempo.

        Toda cultura tiene identidad, las costumbres son un ejemplo y la vinculación entre esta y la naturaleza marca una pauta. Cada cultura actúa de un modo particular con el espacio. Por ejemplo, durante el transcurso del documental se enseña bastantes culturas y religiones que coexisten en estrecha concordia con su hábitat natural y que no hay manera que puedan vivir sin esa relación tan estrecha con la naturaleza. En contraste, los humanos en la actualidad si son capaces de adaptarse al entorno, sin embargo, priorizan lo material e inhiben los bienes de la naturaleza. Contaminan lo puro y explotan de forma indefendible regiones naturales con ecosistemas y recursos valiosos para crear templos, campos de concentración y megaciudades. 

           La forma en la que los humanos se relacionan con el medio ambiente y el planeta es muy distinto a las de otras especies. La relación entre hombre y naturaleza es desigual, los animales tienen espiritualidad ambiental, los humanos la buscan. Mediante las tomas de Ron Fricke se logró capturar el pulso de la humanidad, el campo y ciudad, ciudad y suburbios, riqueza y pobreza. El hombre es asesino para y hacia la naturaleza, la espiritualidad es posible solo cuando se respete y no se desee lo que se rodea.

        En fin, es de gran importancia que haya una relación de respeto entre el hombre con el medio ambiente y el planeta. La cultura es un pilar en la situación y la espiritualidad ambientalista y no materialista es fundamental para salvar al planeta y la civilización.  Habrá tiempo, se necesita más vida como la de los monjes en templos religiosos que están más en unión con la naturaleza y se precisa que no haya más la desigual relación entre hombre y naturaleza. 


Referencias

Mediateca, Apuntes de cine. (2013). https://blogs.ua.es/bibliotecauniversitaria/2013/07/11/mediateca-apuntes-de-cine-25/.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión de Cierre de Curso

  Reflexión de Cierre de Curso   Al concluir el curso de Teoría de Arquitectura, reflexiono sobre los valiosos conocimientos adquiridos. La arquitectura es más que una disciplina; es una nueva forma de interactuar con nuestro entorno. Este curso ha sido un profundo diálogo entre nosotros y el espacio que habitamos. Estoy profundamente agradecido con los conocimientos brindados por el Dr. Javier Isado en este viaje educativo. Cada lección y discusión ha contribuido significativamente a mi entendimiento de la arquitectura, no solo como teoría, sino como una perspectiva transformadora. INTRODUCCIÓN: CONTEMPORANEIDAD / MODERNIDAD CONTEXTOS : He aprendido que la arquitectura contemporánea se nutre de contextos dinámicos, integrando la modernidad con las tradiciones existentes. MANIFESTACIONES : He observado manifestaciones de arquitectura que desafían los límites tradicionales, ofreciendo nuevas interpretaciones de la forma y la función. VAR...

Alma arquitectonica

Alma arquitectónica               La arquitectura es belleza y es el arte de hacer refugio. Contiene alma, intención y representa deseos.  El uso de luces y materiales tiene gran valor arquitectónico.   Vivir entre alrededores antiguos ha dado conocimiento para crear impulsos, motivar almas y generar bellezas.                   Las estructuras son el resultado de lo que un arquitecto de deseó. Como medio de expresión cada metro cuadrado tiene intenciones, y a consecuencia hay un nuevo alma. Renzo Piano señala a la arquitectura como la expresión construida de los cambios. Los cambios crean aventuras y la arquitectura es una. Los deseos cumplidos de arquitectos son la prueba de una estructura con alma por la curiosidad que puede generar y el desea que logra transmitir.           ...

Armonía y Emoción: Un Ensayo sobre la Fusión de la Arquitectura Clásica y Romántica

     Armonía y Emoción: Un Ensayo sobre la Fusión de la Arquitectura Clásica y Romántica   La arquitectura, como expresión de la cultura y el tiempo, refleja las aspiraciones y valores de una sociedad. En este ensayo, exploraremos dos estilos arquitectónicos que han dejado una huella indeleble en la historia de la construcción: la arquitectura clásica y la arquitectura romántica. Aunque estos estilos parecen opuestos, su interacción ofrece una visión más profunda de cómo la arquitectura puede ser un diálogo entre la razón y la emoción, entre la tradición y la innovación. La arquitectura clásica se basa en los principios de la antigua Grecia y Roma, donde la búsqueda de la perfección y la armonía era primordial. Los edificios clásicos, con sus columnas dóricas, jónicas o corintias, frontones y frisos, son el epítome de la simetría y la proporción. Estas estructuras no solo buscaban cumplir con una función práctica sino también elevar el espíritu humano hacia ideal...