Ir al contenido principal

Reflexión de Cierre de Curso

 Reflexión de Cierre de Curso

 


Al concluir el curso de Teoría de Arquitectura, reflexiono sobre los valiosos conocimientos adquiridos. La arquitectura es más que una disciplina; es una nueva forma de interactuar con nuestro entorno. Este curso ha sido un profundo diálogo entre nosotros y el espacio que habitamos.

Estoy profundamente agradecido con los conocimientos brindados por el Dr. Javier Isado en este viaje educativo. Cada lección y discusión ha contribuido significativamente a mi entendimiento de la arquitectura, no solo como teoría, sino como una perspectiva transformadora.

INTRODUCCIÓN: CONTEMPORANEIDAD / MODERNIDAD

  • CONTEXTOS: He aprendido que la arquitectura contemporánea se nutre de contextos dinámicos, integrando la modernidad con las tradiciones existentes.
  • MANIFESTACIONES: He observado manifestaciones de arquitectura que desafían los límites tradicionales, ofreciendo nuevas interpretaciones de la forma y la función.
  • VARIACIONES: Las variaciones en el diseño reflejan la diversidad cultural y tecnológica de nuestra era.

PRIMERA PARTE: SURFACING

  • FORMA VS CONTORNO: La forma no solo define el contorno de un espacio, sino que también comunica su identidad y propósito.
  • DEFINICIÓN DEL OBJETO: Cada edificio es un objeto en sí mismo, un participante activo en el diálogo con su entorno y sus usuarios.
  • FICCIÓN DE SÍMBOLO VS COBERTIZO: La arquitectura trasciende la mera utilidad para llevar una carga simbólica y cultural significativa.

SEGUNDA PARTE: ORDERING

  • DERIVACIÓN VS DESVIACIÓN: He aprendido a apreciar tanto la derivación de formas históricas como la desviación hacia nuevas expresiones arquitectónicas.
  • DEFINICIÓN DEL ESQUEMA: Los esquemas organizativos en arquitectura reflejan la lógica y la intención detrás de cada diseño.
  • FICCIÓN DE COMPOSICIÓN VS MORFOLOGÍA: La composición busca una armonía visual, mientras que la morfología puede explorar formas más experimentales y libres.

TERCERA PARTE: AUTHORSHIP

  • TRADUCCIÓN VS ORIGINALIDAD: Este curso me ha enseñado a equilibrar la traducción de estilos pasados con la búsqueda de una originalidad auténtica.
  • DEFINICIÓN DEL ESTILO: El estilo personal es la firma de un arquitecto, una expresión de su visión única y distintiva.
  • FICCIÓN DE INVENCIÓN VS TIPOLOGÍA: La invención en arquitectura se enfrenta a la tipología establecida, desafiando lo convencional y lo esperado.

Con estos conceptos integrados en mi reflexión, destaco cómo el curso ha enriquecido mi comprensión de la arquitectura y me ha preparado para contribuir al campo con una perspectiva informada y crítica. Agradezco nuevamente al Dr. Javier Isado por su guía invaluable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alma arquitectonica

Alma arquitectónica               La arquitectura es belleza y es el arte de hacer refugio. Contiene alma, intención y representa deseos.  El uso de luces y materiales tiene gran valor arquitectónico.   Vivir entre alrededores antiguos ha dado conocimiento para crear impulsos, motivar almas y generar bellezas.                   Las estructuras son el resultado de lo que un arquitecto de deseó. Como medio de expresión cada metro cuadrado tiene intenciones, y a consecuencia hay un nuevo alma. Renzo Piano señala a la arquitectura como la expresión construida de los cambios. Los cambios crean aventuras y la arquitectura es una. Los deseos cumplidos de arquitectos son la prueba de una estructura con alma por la curiosidad que puede generar y el desea que logra transmitir.           ...

Armonía y Emoción: Un Ensayo sobre la Fusión de la Arquitectura Clásica y Romántica

     Armonía y Emoción: Un Ensayo sobre la Fusión de la Arquitectura Clásica y Romántica   La arquitectura, como expresión de la cultura y el tiempo, refleja las aspiraciones y valores de una sociedad. En este ensayo, exploraremos dos estilos arquitectónicos que han dejado una huella indeleble en la historia de la construcción: la arquitectura clásica y la arquitectura romántica. Aunque estos estilos parecen opuestos, su interacción ofrece una visión más profunda de cómo la arquitectura puede ser un diálogo entre la razón y la emoción, entre la tradición y la innovación. La arquitectura clásica se basa en los principios de la antigua Grecia y Roma, donde la búsqueda de la perfección y la armonía era primordial. Los edificios clásicos, con sus columnas dóricas, jónicas o corintias, frontones y frisos, son el epítome de la simetría y la proporción. Estas estructuras no solo buscaban cumplir con una función práctica sino también elevar el espíritu humano hacia ideal...