Ir al contenido principal

LO VISCERAL VS LO ACADEMICO


Lo Visceral vs lo Académico


    La dicotomía entre lo visceral y lo académico ha sido una constante en el campo de la arquitectura y el arte en general. Esta dualidad se manifiesta en la concepción de lo sublime, según filósofos como Burke y Kant, quienes resaltan la capacidad de ciertas obras de arte para evocar emociones poderosas y transformadoras en el espectador, más allá de su contenido puramente intelectual.

    Por otro lado, la influencia de la academia y la teoría en la arquitectura es innegable. Figuras como Jean-Nicolas-Louis Durand, un arquitecto visionario del siglo XIX, nos legaron mucho más que simples principios de diseño. Durand, en su "Compendio de Lecciones de Arquitectura", mostró un camino hacia la simplicidad y la comunicación clara en el diseño arquitectónico. Su enfoque en el uso de figuras básicas para crear partes y su sistema de cuadrícula no solo estructuraron el diseño en su época, sino que también sentaron las bases para la arquitectura moderna. La pasión y la inteligencia de Durand se reflejan en su afán por lo sistemático, una búsqueda que simplifica la forma en que vemos y creamos arquitectura, recordándonos que incluso en el diseño más complejo, la belleza reside en la claridad y la coherencia.

    Estas dos corrientes, lo visceral y lo académico, no son necesariamente excluyentes. De hecho, la historia de la arquitectura y el arte está llena de ejemplos donde ambas corrientes se entrelazan y enriquecen mutuamente. Boullée y Durand, por ejemplo, representan una síntesis de estas dos perspectivas: Boullée con su enfoque en lo sublime y lo emocionalmente impactante, y Durand con su énfasis en la estructura y la claridad en el diseño.

     En el contexto de la dicotomía entre lo visceral y lo académico en la arquitectura, Carles Muro proporciona una perspectiva reveladora al analizar el enfoque de arquitectos como Alvar Aalto y Jørn Utzon. Muro sugiere que estos arquitectos operan en dos mundos paralelos al abordar sus proyectos. Por un lado, se dedican minuciosamente a los aspectos técnicos y funcionales, atendiendo a los requisitos del programa, las características del lugar y las limitaciones económicas. Por otro lado, se sumergen en un mundo intuitivo, guiados por el instinto y la evocación de recuerdos y sueños, que les lleva a encontrar la clave para abordar el tema de la forma. Esta dualidad entre lo racional y lo intuitivo se refleja en la arquitectura de estos maestros, donde elementos del mundo exterior, como cielos estrellados, soles, bosques o auroras boreales, se trasladan al interior de sus edificios, creando espacios que desafían las convenciones y que invitan a una experiencia arquitectónica más profunda y significativa.

     En última instancia, lo visceral y lo académico son dos caras de la misma moneda en la creación artística. Ambos enfoques tienen un papel importante que desempeñar en la arquitectura y el arte en general, y su interacción y combinación pueden llevar a la creación de obras verdaderamente extraordinarias y significativas.


Referencias

 J. N. L. DURAND. COMPENDIO DE LECCIONES DE ARQUITECTURA, PARTE GRAFICA DE LOS CURSOS DE ARQUITECTURA, PROLOGO DE RAFAEL MONEO.

DRAWING [ON] THE SUBLIME: REPRESENTATION OF THE UNREALIZED PROJECT AND THE SUBORDINATION OF THE REAL

MUNDOS PARALELOS. DOS NOTAS SOBRE JØRN UTZON

IDEOLOGY AND MACHINES IN THE WORK OF RICHARD WAGNER


4146 -- prologue — 3121-4146 (isado.net)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel

  Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel Miguel Ángel es un gran ilustre del Renacimiento italiano. Sus trabajos, como el Campanario de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Capilla Sixtina, la Basílica de San Lorenzo en Florencia, el Palacio Farnesio en Roma y el Monumento a Juan de Médicis en Florencia han influido en la cultura occidental durante siglos. Este también diseñó una serie de estatuas y esculturas, entre ellas la Escultura de Moisés, el Cristo de la Minerva y el David y el Laocoonte. Aunque muchas de sus obras se encuentran en Italia, su influencia se ha extendido a todo el mundo. Su trabajo es una prueba de su talento y habilidad para crear obras de arte únicas. Son muchas las características que hacen a Miguel Ángel uno de los artistas más importantes de la historia. Tan bien es así, que Miguel Ángel fue el arquitecto responsable de la creación de la escalera de la Biblioteca Laurenciana en el Palacio de la República de Flore...

Reflexión de Cierre de Curso

  Reflexión de Cierre de Curso   Al concluir el curso de Teoría de Arquitectura, reflexiono sobre los valiosos conocimientos adquiridos. La arquitectura es más que una disciplina; es una nueva forma de interactuar con nuestro entorno. Este curso ha sido un profundo diálogo entre nosotros y el espacio que habitamos. Estoy profundamente agradecido con los conocimientos brindados por el Dr. Javier Isado en este viaje educativo. Cada lección y discusión ha contribuido significativamente a mi entendimiento de la arquitectura, no solo como teoría, sino como una perspectiva transformadora. INTRODUCCIÓN: CONTEMPORANEIDAD / MODERNIDAD CONTEXTOS : He aprendido que la arquitectura contemporánea se nutre de contextos dinámicos, integrando la modernidad con las tradiciones existentes. MANIFESTACIONES : He observado manifestaciones de arquitectura que desafían los límites tradicionales, ofreciendo nuevas interpretaciones de la forma y la función. VAR...

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional        En el vertiginoso mundo de la arquitectura contemporánea, donde las tendencias evolucionan con la rapidez de las estaciones, surge una figura cuya visión desafiante está marcando un hito en la escena arquitectónica: Nataniel Fúster. Su enfoque innovador está redefiniendo los paradigmas arquitectónicos en Puerto Rico y más allá, convirtiéndolo en una fuente de inspiración para diseñadores y arquitectos de todo el mundo.      La conferencia de Fúster, titulada "Diseñando Contra la Corriente", representa una inmersión profunda en los elementos fundamentales del diseño arquitectónico. Una de las ideas centrales que resalta es el valor intrínseco de la luz natural en la arquitectura. Al afirmar que "cuando uno trabaja con luz natural es cuando uno trabaja verdaderamente con la arquitectura", Fúster enfatiza cómo este elemento dinámico puede transformar y moldear los espacios ...