Ir al contenido principal

Sistemas Proporcionales y la Antropología de los Números

 

Sistemas Proporcionales y la Antropología de los Números

Por: Alex Joel Torres López, Joel Ramos y Nayelis Pérez Andújar


El número es un signo que se transmite al emisor de forma no verbal. Esta teoría retórica se basa en el orden de una unidad de eventos y módulos. Por ejemplo, en la historia China, “desde la dinastía Ming (1368-1644), se han utilizado diferentes flores para simbolizar los doce meses”. En las pinturas cristianas, “A menudo se representa el rasgo del ser, la cantidad de siervos que permanecen en un acto y otros sucesos”.  El lenguaje y perspectiva que se representa en estas obras, se interpreta que estarán en un solo contexto. Como estos ejemplares se tratan de un contexto artístico, en el caso de la arquitectura se debe crear un concepto matemático de proporciones en el trabajo.

El concepto proporcional matemático se basa en el establecimiento numérico de aspectos estructurales y detalles constructivos arquitectónicos. Las proporciones se basan en un análisis expansivo de experiencia, referencia del pasado y experimentación basada en las capacidades numéricas en una estructura. Al investigar a profundidad la arquitectura del Panteón, sus aspectos constructivos revelan una forma base que transfiere su propio peso con el uso de la ornamentación, enlazado con medidas designadas y su forma. Las intenciones de los arquitectos y los diseñadores revelan un orden proporcional matemático que dirige las especificaciones de los aspectos ornamentales, la geometría estructural y el uso de módulos para la organización del Panteón. Las dimensiones del Panteón nos llevan a cuestionar cómo cada pieza corresponde a una proporción o medida específica para lograr las cualidades estéticas de la arquitectura construida. Cada parte demuestra que el Panteón se logra sostener a sí mismo por el uso de números específicos a la hora de crear las piezas que componen la cúpula, su posición y como su modulación logra crear una forma que desafía la gravedad. Esto solo es posible a través del análisis creativo e histórico de los estilos arquitectónicos, las estrategias de construcción y la aplicación apropiada de los conocimientos aprendidos del pasado.

Los aspectos ornamentales en la arquitectura han ayudado a la belleza de una estructura en todas sus funcionalidades. Estas decoraciones se utilizan en columnas, paredes, arcos, ventanas y entre otros, tapando este conjunto que forma la estructura y creando una obra de arte completa. Estos aspectos se forman de una matemática religiosa que ayuda a las proporciones estructurales. La ornamentación es el arte que ha decorado la arquitectura por siglos y ha ayudado al diseño arquitectónico a crear estructuras complejas y llenas de una ciencia numérica, pero enriquecidas de arte. Las estructuras romanas han sido un gran ejemplo del uso ornamental proporcionado en funcionalidades arquitectónicas ya sea en el diseño anatómico de las esculturas, como en el arte incrustado contando una historia.  La sección del panteón nos ayuda a entender como un diseño ornamental puede ser útil para disminuir el peso de la cúpula. Esta cúpula muestra una precisión en los patrones que ayudan a su funcionalidad, estos cuadros aparentan ser un arte decorativo. Si hablamos de las columnas del Cariátide tienen el mismo efecto que la cúpula del Panteón. Estas solo aparentan ser una escultura decorativa pero realmente son columnas funcionales sosteniendo un techo pesado con una matemática proporcional anatómica y estructural. La cúpula en sección del Panteón y las columnas del Cariátide son parte de la gran ayuda que puede ser lo ornamental en el diseño y hacer que la arquitectura tenga belleza numérica y proporcional. Esto ayuda a que los espectadores aprecien el edificio y hagan grandes investigaciones arquitectónicas.

En definitiva, el número es el principio básico de un sistema de proporciones, y su importancia radica en la forma en que nos ayuda a comprender la armonía, el equilibrio y la belleza de los diseños. Esto significa que el uso de los números para construir una jerarquía, una proporción y un equilibrio es vital para que un diseño sea exitoso. Los números nos ayudan a solucionar problemas y a entender cómo las cosas se relacionan entre sí y cómo los elementos se combinan para construir armonía, belleza y proporción. Esto es de suma importancia para la realización de diseños exitosos, ya que proporciona una base sólida para construir sobre ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel

  Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel Miguel Ángel es un gran ilustre del Renacimiento italiano. Sus trabajos, como el Campanario de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Capilla Sixtina, la Basílica de San Lorenzo en Florencia, el Palacio Farnesio en Roma y el Monumento a Juan de Médicis en Florencia han influido en la cultura occidental durante siglos. Este también diseñó una serie de estatuas y esculturas, entre ellas la Escultura de Moisés, el Cristo de la Minerva y el David y el Laocoonte. Aunque muchas de sus obras se encuentran en Italia, su influencia se ha extendido a todo el mundo. Su trabajo es una prueba de su talento y habilidad para crear obras de arte únicas. Son muchas las características que hacen a Miguel Ángel uno de los artistas más importantes de la historia. Tan bien es así, que Miguel Ángel fue el arquitecto responsable de la creación de la escalera de la Biblioteca Laurenciana en el Palacio de la República de Flore...

Reflexión de Cierre de Curso

  Reflexión de Cierre de Curso   Al concluir el curso de Teoría de Arquitectura, reflexiono sobre los valiosos conocimientos adquiridos. La arquitectura es más que una disciplina; es una nueva forma de interactuar con nuestro entorno. Este curso ha sido un profundo diálogo entre nosotros y el espacio que habitamos. Estoy profundamente agradecido con los conocimientos brindados por el Dr. Javier Isado en este viaje educativo. Cada lección y discusión ha contribuido significativamente a mi entendimiento de la arquitectura, no solo como teoría, sino como una perspectiva transformadora. INTRODUCCIÓN: CONTEMPORANEIDAD / MODERNIDAD CONTEXTOS : He aprendido que la arquitectura contemporánea se nutre de contextos dinámicos, integrando la modernidad con las tradiciones existentes. MANIFESTACIONES : He observado manifestaciones de arquitectura que desafían los límites tradicionales, ofreciendo nuevas interpretaciones de la forma y la función. VAR...

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional        En el vertiginoso mundo de la arquitectura contemporánea, donde las tendencias evolucionan con la rapidez de las estaciones, surge una figura cuya visión desafiante está marcando un hito en la escena arquitectónica: Nataniel Fúster. Su enfoque innovador está redefiniendo los paradigmas arquitectónicos en Puerto Rico y más allá, convirtiéndolo en una fuente de inspiración para diseñadores y arquitectos de todo el mundo.      La conferencia de Fúster, titulada "Diseñando Contra la Corriente", representa una inmersión profunda en los elementos fundamentales del diseño arquitectónico. Una de las ideas centrales que resalta es el valor intrínseco de la luz natural en la arquitectura. Al afirmar que "cuando uno trabaja con luz natural es cuando uno trabaja verdaderamente con la arquitectura", Fúster enfatiza cómo este elemento dinámico puede transformar y moldear los espacios ...