Ir al contenido principal

Sistemas de Proporción en la Invención de lo Clásico


Sistemas de Proporción en la Invención de lo Clásico


Desde hace más de 2,400 años aproximadamente se utilizan las proporciones para diseñar. Las proporciones son diferentes sistemas de medidas que se utilizan para cohesionar una obra arquitectónica. A su vez estas definen un orden, creando así armoniosas relaciones visuales y espaciales. Utilizaremos diferentes edificaciones de la antigüedad como ejemplos para ver algunos sistemas de proporción que se convirtieron en pieza clave del diseño, permitiendo así la invención de lo clásico.

En la antigua Grecia el cuerpo humano era la referencia principal para medir, ya que este se relaciona directamente con figuras geométricas como el círculo y el cuadrado, siendo así el cuerpo la medida perfecta para todas las cosas. En el Partenón, uno de los edificios más importantes de la antigua Grecia construido con propósitos de glorificar a Ateneas, se utilizó un sistema de medida llamado pie dórico y la proporción aurea. Por otra parte, a mediados del siglo XII en busca de acercarse a lo divino comenzó el desarrollo de catedrales góticas y monumentos colosales y esbeltos. Estos usaban sistemas de medidas llamados pies romanos y royales. Se cree que utilizaban proporciones obtenidas de la Biblia, pues con esto buscaban crear lugares más sagrados y simbólicos. Es el caso de la catedral de Notre Dame, esta tiene las mismas proporciones del templo de Salomón que se describe en la Biblia.

Las proporciones crean el orden, que no es otra cosa que la estructura. Al observar detenidamente monumentos como el Partenón, se logra apreciar que es una estructura que pareciera ser balanceada por su simetría. Incluso, si se traza una línea en el centro, ambas partes se comportan de manera igual e indudablemente, esta acción crea un efecto visual agradable para el espectador. Sin embargo, la armonía propiciada por el orden puede ser vista desde otra perspectiva. Por ejemplo, las plantas de las catedrales y sus espacios. Dentro de estas podemos ver una organización espacial en unidades repetidas de formas geométricas que se relacionan entre si y responden cada una a los ejes principales.

En síntesis, la proporción fue pieza clave en la invención de lo clásico. Lo clásico vino a ser la estructura, el orden. Estas edificaciones de la antigüedad funcionaron porque por medio de sistemas de proporción se creó orden y a consecuencia, un sin número de bellezas en la arquitectura. Ahora hay armonía en el diseño, el sistema creó presencia a la obra, en efecto gratas relaciones visuales y espaciales.


https://www.pbs.org/wgbh/nova/video/secrets-of-the-parthenon/

https://www.pbs.org/wgbh/nova/video/building-the-great-cathedrals/

https://www.pbs.org/wgbh/nova/video/great-cathedral-mystery/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel

  Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel Miguel Ángel es un gran ilustre del Renacimiento italiano. Sus trabajos, como el Campanario de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Capilla Sixtina, la Basílica de San Lorenzo en Florencia, el Palacio Farnesio en Roma y el Monumento a Juan de Médicis en Florencia han influido en la cultura occidental durante siglos. Este también diseñó una serie de estatuas y esculturas, entre ellas la Escultura de Moisés, el Cristo de la Minerva y el David y el Laocoonte. Aunque muchas de sus obras se encuentran en Italia, su influencia se ha extendido a todo el mundo. Su trabajo es una prueba de su talento y habilidad para crear obras de arte únicas. Son muchas las características que hacen a Miguel Ángel uno de los artistas más importantes de la historia. Tan bien es así, que Miguel Ángel fue el arquitecto responsable de la creación de la escalera de la Biblioteca Laurenciana en el Palacio de la República de Flore...

Reflexión de Cierre de Curso

  Reflexión de Cierre de Curso   Al concluir el curso de Teoría de Arquitectura, reflexiono sobre los valiosos conocimientos adquiridos. La arquitectura es más que una disciplina; es una nueva forma de interactuar con nuestro entorno. Este curso ha sido un profundo diálogo entre nosotros y el espacio que habitamos. Estoy profundamente agradecido con los conocimientos brindados por el Dr. Javier Isado en este viaje educativo. Cada lección y discusión ha contribuido significativamente a mi entendimiento de la arquitectura, no solo como teoría, sino como una perspectiva transformadora. INTRODUCCIÓN: CONTEMPORANEIDAD / MODERNIDAD CONTEXTOS : He aprendido que la arquitectura contemporánea se nutre de contextos dinámicos, integrando la modernidad con las tradiciones existentes. MANIFESTACIONES : He observado manifestaciones de arquitectura que desafían los límites tradicionales, ofreciendo nuevas interpretaciones de la forma y la función. VAR...

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional        En el vertiginoso mundo de la arquitectura contemporánea, donde las tendencias evolucionan con la rapidez de las estaciones, surge una figura cuya visión desafiante está marcando un hito en la escena arquitectónica: Nataniel Fúster. Su enfoque innovador está redefiniendo los paradigmas arquitectónicos en Puerto Rico y más allá, convirtiéndolo en una fuente de inspiración para diseñadores y arquitectos de todo el mundo.      La conferencia de Fúster, titulada "Diseñando Contra la Corriente", representa una inmersión profunda en los elementos fundamentales del diseño arquitectónico. Una de las ideas centrales que resalta es el valor intrínseco de la luz natural en la arquitectura. Al afirmar que "cuando uno trabaja con luz natural es cuando uno trabaja verdaderamente con la arquitectura", Fúster enfatiza cómo este elemento dinámico puede transformar y moldear los espacios ...