Ir al contenido principal

Restauración Iglesia San José

La segunda Iglesia más antigua de las Américas después de años de deterioro fue restaurada. El pasado 7 de octubre, el arquitecto puertorriqueño Jorge Rigau brindó una conferencia sobre la restauración que dirigió de la Iglesia de San José del Viejo San Juan, Puerto Rico. Indicó que fue un reto la renovación porque como diseñador no solo debió enfocarse y representar lo que se iba a ver, sino que la historia del monumento la debía exaltar. En el de proceso surgieron investigaciones, hallazgos y mejoras del diseño. Uno de los pocos ejemplos de la arquitectura gótica española del siglo 16 es lo que fue.

Este tesoro insustituible que presenta cuatro siglos de diseño arquitectónico y tiene una historia ostentosa, sobrevivió el hemisferio occidental. Inicialmente, la Iglesia de San José fue conocida como la Iglesia de Santo Tomás de Aquino porque estaba poseída por la Orden de Predicadores, mejor conocida como la Orden de los Dominicos. Sin embargo, fue así hasta el año 1858 pues los jesuitas tomaron control del convento. Estos trajeron motín neogótico, le dieron gran calidad de detalle y ornamentación a la iglesia, introdujeron el pensamiento del suelo en busca del camino hacia la luz y enfatizaron el uso de la luz. Luego de casi dos décadas de restauración, finalmente se abrió sus puertas el 19 de marzo sin llevar el monumento al pasado, pero enfatizando su historia.   

            La restauración requirió de estrategias. Primeramente, el lugar se analizó cuidadosamente porque “no se diseña de primera y el lápiz se tiene que mover con seguridad” (Rigau, 2021). El mayor reto del diseñador es que la interpretación sea la adecuada, para que la restauración sea la acertada. Tratar de llevar el pasado a la actualidad no iba a ser posible, pero presentar su historia y modernizar el lugar sí. Como diseñadores tuvieron que ser cónsonos con la historia del monumento, arqueólogas fueron participes para precisar materiales de las piedras, se requirió análisis de la cal y bastantes estudios sucedieron más allá de la materialidad en los veinte años de restauración. Por ultimo y no menos importante, los obreros tuvieron un protagonismo fundamental, puesto que trabajaron con materiales poco comunes, removieron cemento que cubría paredes y lograron bajo la dirección de arquitectos e ingenieros crear nuevas envolturas. 


Finalmente, los diseñadores y personas involucradas en el proceso lograron su cometido. Es asombroso que una maravilla histórica de 4 siglos en las Américas continúe. Definitivamente, la restauración fue acertada, haber resaltado cómo ha sido su continuidad a través del tiempo y no lo que fue, lo hace más extraordinario. El estudio que se generó en veinte años de restauración fue enriquecedor, debido que no solo trajeron conocimientos históricos, sino que permitió mayor comprehensión de lo que se estaba haciendo. Definitivamente, para no tener planos iniciales de lo que había, se tiene de todo lo que nunca se pensó que hubiese porque se buscó hasta en las piedras. 


Referencias 

Conferencia narrativa por arquitecto Rigau el jueves, 7 de octubre de 2021a las 11:30 am vía Facebook         live.
Urdaneta, Laurie. http://humanidades.uprrp.edu/ahpr/?page_id=69

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel

  Importancia de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel Miguel Ángel es un gran ilustre del Renacimiento italiano. Sus trabajos, como el Campanario de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Capilla Sixtina, la Basílica de San Lorenzo en Florencia, el Palacio Farnesio en Roma y el Monumento a Juan de Médicis en Florencia han influido en la cultura occidental durante siglos. Este también diseñó una serie de estatuas y esculturas, entre ellas la Escultura de Moisés, el Cristo de la Minerva y el David y el Laocoonte. Aunque muchas de sus obras se encuentran en Italia, su influencia se ha extendido a todo el mundo. Su trabajo es una prueba de su talento y habilidad para crear obras de arte únicas. Son muchas las características que hacen a Miguel Ángel uno de los artistas más importantes de la historia. Tan bien es así, que Miguel Ángel fue el arquitecto responsable de la creación de la escalera de la Biblioteca Laurenciana en el Palacio de la República de Flore...

Reflexión de Cierre de Curso

  Reflexión de Cierre de Curso   Al concluir el curso de Teoría de Arquitectura, reflexiono sobre los valiosos conocimientos adquiridos. La arquitectura es más que una disciplina; es una nueva forma de interactuar con nuestro entorno. Este curso ha sido un profundo diálogo entre nosotros y el espacio que habitamos. Estoy profundamente agradecido con los conocimientos brindados por el Dr. Javier Isado en este viaje educativo. Cada lección y discusión ha contribuido significativamente a mi entendimiento de la arquitectura, no solo como teoría, sino como una perspectiva transformadora. INTRODUCCIÓN: CONTEMPORANEIDAD / MODERNIDAD CONTEXTOS : He aprendido que la arquitectura contemporánea se nutre de contextos dinámicos, integrando la modernidad con las tradiciones existentes. MANIFESTACIONES : He observado manifestaciones de arquitectura que desafían los límites tradicionales, ofreciendo nuevas interpretaciones de la forma y la función. VAR...

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional

Nataniel Fúster: Trascendiendo los Límites de la Arquitectura Tradicional        En el vertiginoso mundo de la arquitectura contemporánea, donde las tendencias evolucionan con la rapidez de las estaciones, surge una figura cuya visión desafiante está marcando un hito en la escena arquitectónica: Nataniel Fúster. Su enfoque innovador está redefiniendo los paradigmas arquitectónicos en Puerto Rico y más allá, convirtiéndolo en una fuente de inspiración para diseñadores y arquitectos de todo el mundo.      La conferencia de Fúster, titulada "Diseñando Contra la Corriente", representa una inmersión profunda en los elementos fundamentales del diseño arquitectónico. Una de las ideas centrales que resalta es el valor intrínseco de la luz natural en la arquitectura. Al afirmar que "cuando uno trabaja con luz natural es cuando uno trabaja verdaderamente con la arquitectura", Fúster enfatiza cómo este elemento dinámico puede transformar y moldear los espacios ...